miércoles, 31 de octubre de 2007

cuarta entrega


Serpiente

nombre común de cualquier reptil que pertenezca al suborden Serpientes u Ofidios. Tienen el cuerpo muy alargado y habitualmente cilíndrico, si bien las serpientes marinas y muchas serpientes arborícolas presentan el cuerpo aplanado lateralmente. Las serpientes son totalmente ápodas, carecen de extremidades externas, aunque algunas conservan vestigios de las patas traseras, visibles en la base de la cola de las grandes boas y pitones. Están cubiertas de escamas, compuestas de un material epidérmico córneo, dispuestas en hileras regulares y, por lo general, solapadas como las tejas de un tejado. Las escamas de los costados y el dorso son más pequeñas que las de la parte superior de la cabeza y las de la superficie ventral (inferior). Las escamas de la superficie dorsal (superior) pueden ser lisas o presentar un resalte alargado o quilla; otras modificaciones de las escamas permiten la aparición de pequeños bultos y diminutos agujeros. Cambian la piel y la cubierta exterior de las escamas córneas de forma periódica, por lo general en una sola pieza, incluyendo la cubierta dura y transparente que les protege los ojos, puesto que las serpientes carecen de párpados móviles y los ojos permanecen constantemente abiertos. La frecuencia de la muda varía de una especie a otra, e incluso en una misma especie, en función de la edad y el tamaño del individuo. Las serpientes jóvenes, de crecimiento rápido, cambian la piel con más frecuencia que las adultas, de crecimiento lento. En algunas especies la muda se produce aproximadamente cada 20 días; en otras sólo una vez al año.

Locomocion

Una característica sorprendente de las serpientes es su capacidad para desplazarse rápidamente sin tener patas. Utilizan cuatro tipos diferentes de locomoción; la más habitual es el movimiento ondulante, llamado método serpentino, en el que la serpiente empuja contra el suelo la parte trasera de cada curva u ondulación y se desplaza suavemente hacia delante con movimientos fluidos. Otro método es el llamado rectilíneo o de oruga y sólo lo utilizan las serpientes más pesadas. La piel de la superficie ventral de estas serpientes se mueve hacia atrás y hacia delante por la acción de poderosos músculos y las anchas escamas del vientre se clavan en la tierra permitiendo al animal desplazarse. Este método ha dado lugar a la idea errónea de que las serpientes “caminan sobre las costillas”; de hecho, éstas no se mueven en ninguno de los cuatro tipos de movimiento. Varias especies del desierto utilizan un tipo de locomoción especial, llamado golpe de costado, para desplazarse sobre la arena suelta; es el caso del crótalo. En este método, la serpiente hace rodar lateralmente el cuerpo a lo largo del suelo con un movimiento en forma de bucle. El cuarto método es llamado de acordeón porque el cuerpo se estira y se recoge alternativamente mientras la serpiente se mueve desde un punto de anclaje hasta el siguiente, y se utiliza para cruzar superficies lisas y para trepar. El más común de los cuatro, y el que permite a todas las serpientes alcanzar su velocidad máxima, es el método serpentino. No todas las serpientes pueden usar todos los demás métodos. La velocidad más alta registrada es de unos 13 km/h, pero pocas consiguen alcanzarla. Para trepar pueden utilizar cualquiera de los métodos descritos excepto el golpe de costado, y para nadar sólo utilizan el método ondulante o serpentino. Se dice que algunas especies de la familia Colúbridos del este de Asia y Nueva Guinea pueden volar. No es exactamente cierto, pero sí pueden dejarse caer o lanzarse desde árboles bastante altos e incluso planear ligeramente y llegar indemnes al suelo.


Estructura y funcion

El cuerpo largo y delgado de las serpientes contiene numerosas vértebras —nunca menos de 100 y a veces más de 300—, cada una de ellas con un par de costillas, las dos primeras conectadas a la cabeza. El esqueleto es de estructura ligera y presenta características específicas que permiten una gran libertad de movimientos. Las piezas del cráneo gozan de gran movilidad y pueden dislocarse en varias direcciones, lo que permite a la serpiente tragar presas grandes en relación con el tamaño de la cabeza y el cuerpo. Esta movilidad puede apreciarse muy en especial en los dos huesos de la mandíbula inferior, que están sujetos al cráneo por un hueso corto y móvil, y unidos en la parte delantera por medio de un ligamento elástico. Ambas mandíbulas disponen de numerosos dientes afilados, similares a agujas, todos ellos curvados hacia atrás, en dirección al fondo de la boca. Están dispuestos en seis hileras paralelas al eje longitudinal de la cabeza —es decir, dos hileras a cada lado de la mandíbula superior y una a cada lado de la inferior. Excepto en las especies venenosas, los dientes son macizos y se reemplazan cada cierto tiempo. Cuando la serpiente captura una presa, los dientes curvados le permiten sujetarla con firmeza. La presa muere rápidamente y es engullida por movimientos alternos de las hileras de dientes, que hacen que entre en la boca. Cuando pasa a través de ella, la presa queda cubierta de saliva; contrariamente a la creencia popular en algunos lugares, las serpientes no cubren de saliva a sus presas antes de metérselas en la boca. La mayor parte de éstas son engullidas rápida y fácilmente, pero una presa realmente grande puede requerir varias horas. Las grandes pitones pueden consumir animales que pesen hasta unos 70 kg, pero se trata de un proceso laborioso.

Las especies venenosas tienen dos dientes huecos, denominados colmillos, en cierto modo similares a una jeringuilla hipodérmica, que se sitúan en la parte delantera de la mandíbula superior. Al igual que los demás dientes, son reemplazados periódicamente y el colmillo nuevo crece antes de que el viejo se caiga. Así pues, durante un breve espacio de tiempo, la serpiente puede tener dos colmillos a cada lado de la mandíbula. En los solenoglifos, un nutrido grupo de serpientes que engloba a las serpientes de cascabel y a las víboras, el hueso que sustenta el colmillo está sujeto al cráneo de tal modo que puede plegarse hacia atrás, hacia el interior de la boca, cuando no lo están usando. Las cobras y las serpientes coral representan a otro gran grupo de serpientes, el de los proteroglifos, en el que los colmillos no son móviles, sino que están constantemente erectos. Se conectan por medio del conducto del veneno a las dos glándulas venenosas, que son glándulas salivares modificadas, situadas a ambos lados de la cabeza detrás de cada ojo. La serpiente tiene que morder para inyectar el veneno; ninguna tiene aguijón en la cola. Pueden morder en cualquier momento y desde cualquier posición, incluso debajo del agua. Normalmente atacan desde una posición defensiva, que consiste en enroscarse sobre sí mismas y proyectar la cabeza y parte del cuerpo hacia la víctima. Cuando la cabeza emerge de los anillos, lleva ya la boca abierta de par en par. Los solenoglifos clavan sus colmillos erectos en su objetivo y normalmente los retiran de inmediato. Los proteroglifos suelen morder y mantener la mordida durante varios segundos. Una interesante modificación, presente sólo en las especies arborícolas, permite a éstas escupir o proyectar un chorro de veneno hacia los ojos de su enemigo, alcanzando distancias de hasta 2,4 metros. El veneno puede producir ceguera. Este mecanismo sólo se utiliza como defensa y nunca para obtener alimento.


Veneno

El veneno es una mezcla compleja de proteínas que destruyen diversos tejidos del cuerpo, inmovilizando o matando a la presa. Los venenos se clasifican a menudo en dos grandes categorías: neurotóxicos, que son los que afectan al sistema nervioso, o hemotóxicos, que afectan a la sangre. De hecho, todos los venenos contienen elementos de ambos tipos, pero lo usual es que uno de ellos predomine. En general, el tipo neurotóxico es más eficaz, ya que actúa sobre el sistema nervioso central produciendo un fallo respiratorio o cardiaco. Las hemotoxinas destruyen las células de la sangre, el revestimiento de los vasos sanguíneos y otros tejidos. Debido a la destrucción local de las células circulatorias, los venenos hemotóxicos se difunden más despacio y tienen una acción más lenta que las neurotoxinas.

Comportamiento

Las serpientes tienen el sistema nervioso bien desarrollado e inteligencia intermedia entre la de los peces y la de los mamíferos. Muestran una marcada capacidad de adaptación a la vida en cautividad y algunas pueden llegar a ser bastante mansas. Los miembros de muchas especies se muestran nerviosos y excitables cuando son capturados, pero suelen responder rápidamente al buen trato y los cuidados. Cuando se sienten amenazadas en su estado natural, algunas serpientes ejecutan exhibiciones de amenaza muy elaboradas; las inofensivas pueden llegar a parecer más peligrosas que las venenosas. Aunque carecen de voz, muchas veces emiten siseos a gran volumen. La serpiente toro y sus parientes tienen un pequeño repliegue delante de la abertura de la tráquea que les permite emitir un siseo extremadamente sonoro. Muchas serpientes hacen vibrar la cola cuando están excitadas, produciendo así un sonido perfectamente perceptible. El caso más llamativo es el del cascabel córneo de las serpientes de cascabel, que llega a vibrar con una frecuencia de 50 veces por segundo de promedio. El sonido resultante, al igual que el siseo, es una advertencia a los enemigos, no una señal para atraer a otros individuos de la misma especie. Cada vez que la serpiente experimenta una muda, lo que ocurre entre una y cinco veces al año, se añade un nuevo segmento al cascabel, muchos de los cuales se desgastan o se rompen, por lo que, al contrario de lo que dice la sabiduría popular, su número no es una indicación precisa de la edad de la serpiente.

La mayoría de las serpientes tienen la vista bien desarrollada, no obstante, muchas serpientes excavadoras son prácticamente ciegas. Dependen en gran medida de su agudo sentido del olfato para cazar. Tienen un sentido químico adicional que utilizan ampliamente en casi todas las actividades. Sacan la lengua, larga y bífida, y con ella recogen partículas odoríferas que transportan al paladar, poniéndolas en contacto con un receptor llamado órgano de Jacobson, situado en el cielo de la boca. La lengua recibe también estímulos táctiles.

Las serpientes son sordas a los sonidos transmitidos a través del aire. Así, una serpiente de cascabel no oye el sonido producido por otra, ni la cobra el sonido de la flauta del encantador de serpientes. Sin embargo, pueden percibir vibraciones a través del suelo o de cualquier objeto con el que estén en contacto. Los crótalos presentan unas fosetas termosensitivas en la cabeza, entre el ojo y el orificio nasal; y las boas y las pitones también tienen receptores similares que se encuentran en orificios labiales. Por medio de estos receptores pueden localizar a sus presas de sangre caliente durante la noche.

Todas las serpientes son carnívoras y se alimentan de gran variedad de animales, desde insectos, arañas y caracoles hasta ranas, ratones y ratas. Curiosamente, algunas se alimentan sólo de otras serpientes.

Ciclo vital

La mayoría de las serpientes son ovíparas y ponen sus huevos en algún lugar recogido, pero también hay especies ovovivíparas y algunas vivíparas. Tanto los huevos como las crías pueden llegar hasta 100 por puesta, pero lo habitual es que sean muchos menos. Los cuidados parentales no existen en lo que se refiere a las crías, aunque algunas especies protegen los huevos durante el periodo de incubación; la hembra de la pitón incluso los incuba. El crecimiento es bastante rápido y las crías alcanzan la madurez en el transcurso de 1 a 5 años. La edad más avanzada que se ha registrado entre estos animales es de poco menos de 30 años, tanto en la boa constrictor (Boa constrictor), como en la pitón tigrina (Python molurus), la pitón real (Python regius) y el crótalo de bosque (Crotalus horridus)

Distribucion

Las serpientes se distribuyen principalmente por las regiones tropicales y subtropicales. Se conocen unas 2.500 especies, agrupadas en ocho o diez familias, dependiendo del sistema de clasificación utilizado para algunas serpientes excavadoras y arborícolas. La familia Colúbridos es la más grande y comprende las especies más comunes en todo el mundo, a excepción de Australia, donde la familia Elápidos es la dominante. Este segundo grupo engloba algunas de las serpientes más mortíferas del mundo, como las mambas, las cobras y las serpientes de coral. Otros dos grupos importantes de serpientes venenosas son el de los crótalos, entre los que se incluye a la serpiente de cascabel, la surucucú y la labaria o nauyaca real de la familia Crotálidos, y el de las verdaderas víboras, como la víbora europea, de la familia Vipéridos, en la que a veces se engloban ambos grupos. Las serpientes más grandes del mundo pertenecen a la familia Boidos, que comprende las boas y las pitones. Algunos miembros de esta familia no alcanzan nunca una longitud superior a los 0,6 m; los gigantes de la familia pueden llegar, en ocasiones, a medir más de 9 metros.

Las serpientes, debido a sus hábitos carnívoros, desempeñan un papel importante en el mantenimiento del equilibrio natural, especialmente en lo que se refiere al control de plagas como las de roedores, que tienden a multiplicarse a gran velocidad. Prestan, por lo tanto, importantes servicios a la agricultura, al limitar el crecimiento de poblaciones de especies dañinas.
todo esto fue tomado de Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

martes, 30 de octubre de 2007

tercera entrega

Microscopio

¿Que función tiene este objeto?
R//
El microscopio, de micro- (pequeño) y scopio (ver), es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.El tipo más común de microscopio y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.

Describa y busque imágenes donde se pueda visualizar la estructura de este objeto claramente.





Este objeto tiene un solo ocular en la parte de arriba y un tubo que va pegado al ocular, en el final del tubo otros tres tubitos que giran, cada uno mas grande que el otro y una especie de brazo que sostiene todo el microscopio en el una especie de perilla mas debajo de los tubitos, y sostenida por el brazo una especie de platina y en la platina unas pinzas y mucho mas abajo la base con el interruptor del microscopio.




Determinar cada una de las partes de este objeto por medio de un diagrama y su explicación.

R//










Ocular: por medio de el vemos los cosas mas grandes de su tamaño real.
Tubo: sujeta en un extremo el ocular y por el otro lado va pegado ha el revolver.
Revolver: da vueltas a una serie de objetos para poder ir agrandando la vista.
Brazos: Va pegado de la base y sostiene al revolver y al tubo.
Micrométrico: da instrucciones para medir un objeto muy pequeño.
Pie: Donde se apoya todas las partes del microscopio.
Objetivo: Hay tres lentes y cada uno permite agrandar una cosa mas que el otro lente.
Pinzas: Sujeta las cosas que la persona vaya ha ver.
Platina: En donde se ponen las cosas que se vayan a ver.
Interruptor: Permite prender los sistemas de el microscopio.
Condensador: Almacena las cargas eléctricas del microscopio.
Macrometro: Mueve las platinas de arriba hacia abajo y las pude detener a la altura deseada.

¿Qué función cumple cada una de estas partes?

R //

Ocular: Sistema de lentes que, a fin de ampliar la imagen real dada por el objetivo, se coloca en el extremo de un instrumento por el que mira el observador El que aumenta la imagen objetiva formada dentro de su sistema óptico.
Tubo: Pieza hueca, de forma por lo común cilíndrica y generalmente abierta por ambos extremos.
Revolver: Menear algo de un lado a otro, moverlo alrededor o de arriba abajo.
Brazos: Miembro del cuerpo, que comprende desde el hombro a la extremidad de la mano. Parte de este miembro desde el hombro hasta el codo.
Micrométrico: Instrumento de gran precisión destinado a medir cantidades lineales o angulares muy pequeñas. Medida de longitud que equivale a la millonésima (10-6) parte del metro.
Pie: Base o parte en que se apoya algo.
Objetivo: Lente o sistema de lentes de los instrumentos ópticos, colocado en la parte que se dirige hacia el objeto.
Pinzas: Instrumento cuyos extremos se aproximan para sujetar algo.
Instrumento de metal, a manera de tenacillas, que sirve para coger o sujetar cosas menudas.
Platina: Parte del microscopio, en que se coloca el objeto que se quiere observar. Disco de vidrio deslustrado o de metal, y perfectamente plano para que ajuste en su superficie el borde del recipiente de la máquina neumática. En su centro tiene un agujero en el que se adapta el tubo por el cual se extrae el aire para hacer el vacío.
Interruptor: Mecanismo destinado a interrumpir o establecer un circuito eléctrico.
Condensador: Sistema de dos conductores, separados por una lámina dieléctrica, que sirve para almacenar cargas eléctricas.
Macrometro: Es un tornillo de enfoque que mueve la platina de arriba hacia abajo muy rápido. Y lleva incorporado un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.



Describa cada uno de los modelos más conocidos.

R//





Microscopio óptico
Tiene un solo tubo que va desde el ocular hasta la platina, un brazo muy delgado que sostiene la platina y la fuente de luz y una base en forma de u.








Diapositivo
Tiene un tubo que va en línea recta hacia abajo y en el. Final tres tubos cada uno mas pequeño que el otro, un brazo que sostiene la platina y baja hasta la base también en forma de u, el la platina van pegadas las pinzas y debajo de la platina la fuente de luz.






M16b
Tiene un tubo que va pegado a el brazo y tres tubitos cada uno mas grande que el otro, en el brazo el micrómetro y el macrometro y la platina, en la platina las pinzas y en la base el interruptor y debajo de la platina la fuente de luz.





Microscopio margalef 05
Tiene un solo ocular que va en hacia abajó en forma vertical y en el otros tres tubitos cada uno mas grande que el otro, un brazo alargado que termina en la base que tiene forma de u, en el medio del brazo y la base la platina y en la platina las pinzas, y en la base la fuente de luz.


Plantear cuales son los argumentos científicos mas importantes en este objeto, desde cada una de las áreas del conocimiento

R//

Matemáticas: El microscopio tiene que ver con la matemática en:
Porque se usa para calcular la distancia de acercamiento a la cual se desea ver una cosa, y también tiene que ver todo lo que son las medidas y el cálculo para de construcción del microscopio.

Ingles: El microscopio tiene que ver con el ingles en:
Las instrucciones para manejar y armar el microscopio en el idioma extranjero

Ciencias: El microscopio tiene que ver con las ciencias en:
Todo porque el microscopio se utiliza para demoninar genes organismos, y tejidos corporales

Historia: El microscopio tiene que ver con historia en:
Que nos permita descubrir el procedimiento de descendencia de nuestros antepasados, de donde venimos, y descubrir todas las cosas que causan la destrucción medio ambiente.

Artística: El microscopio tiene que ver con artística en:
Tiene que ver con todo lo que es la parte del diseño, las creaciones nuevas, los estilos nuevos, la coloración.

Castellano: El microscopio tiene que ver con castellano en:
Que cuando gracias a el microscopio encontramos alguna nueva sustancia química por medio de nuestro idioma le establecemos un nombre, y además las instrucciones para el manejo y el armado del microscopio vienen en castellano.

Tecnología: El microscopio tiene que ver con tecnología en:
Todo lo que tiene que ver con la construcción de el y todas las funciones que se pueden hacer gracias a el y por la tecnología que se les incluye para lograr un acercamiento tan grande como para ver las bacterias que contienen los diferentes tipos de venenos y lograr con ellos mismos un antídoto.










martes, 23 de octubre de 2007

segunda entrega

Historia de la zoología


En la prehistoria

No cabe duda que el hombre inició la zoología en la prehistoria: a medida que tenia contacto con los seres vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades.
La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de Cro-Magnon.
A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado de los fenómenos de la naturaleza. Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos superficiales de sus estructuras.


En el mundo antiguo


Antigua Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente
Las escuelas médicas de la antigüedad realizaban disecciones de animales con fines de comparación anatómica y adiestramiento quirúrgico. En Babilonia los sacerdotes conocían algo acerca de la anatomía animal (particularmente de los que sacrificaban) y de medicina, sin embargo esto último estaba íntimamente ligado con la astrología. La medicina del antiguo Egipto era más práctica. Los egipcios y asirios realizaron observaciones sobre helmintos parásitos del hombre. Los antiguos judíos contribuyeron con sus conocimientos a las concepciones modernas de higiene. En el Lejano Oriente el conocimiento de la naturaleza y de la medicina no estaba tan avanzado como otros aspectos de la cultura.


Antigua Grecia


Hipócrates (460377 adC) fue prácticamente el fundador de la medicina científica con su metodología empírica. También asoció la ética con la profesión.
Aristóteles (384322 adC), considerado el padre de la zoología. Educador de Alejandro Magno, sabio y filósofo, se le atribuyen la clasificación de los animales en dos grupos: animales con sangre (enaima) y animales sin sangre (anaima) (vertebrados e invertebrados, respectivamente). Los agrupó por su semejanza y parentesco. Su tratado más conocido es la Historia Animalium.
La tradición griega continuó en el Museo de Alejandría hasta alrededor del 30 adC, pero declinó bajo la dominación del Imperio Romano.

Imperio Romano


En el resto de la Edad Antigua se produjeron solo aportaciones rutinarias que incorporaban nuevos animales al esquema aristotélico, existiendo un vacío casi absoluto en cuanto a las posibles modificaciones del mismo.
Galeno (130200 dC). Primer gran filósofo en emplear el método experimental en sus estudios. Realizó una clasificación de huesos y articulaciones que se conserva hasta la fecha. Pasó buena parte de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y la médula espinal. Según sus propios testimonios, utilizó a 20 escribientes para anotar sus palabras. En el año 191, un incendio destruyó algunas de sus obras.
El estudio de los animales es más descriptivo e impreciso, admitiendo toda una serie de seres fabulosos (sirenas, grifos, unicornios), base de los bestiarios medievales. No hubo otros adelantos notables en esta época.


Edad Media


La Edad Media no representó ningún avance en el conocimiento zoológico. Desde la muerte de Galeno hasta el siglo XIII, se recopilaron los trabajos de romanos y griegos (como la obra Etimologías de Isidoro de Sevilla), sin recurrir a fuentes directas en la naturaleza. Es evidente que una filosofía como la Escolástica, que en vez de contar los dientes de un asno se empeña en discutir cuál es su número según Aristóteles, poco puede aportar a un conocimiento científico de los animales. Esto dio como consecuencia la acumulación de cada vez más errores. Durante la última parte de este periodo, los principales centros de cultura estuvieron en el Imperio Islámico. Los científicos árabes conservaron e interpretaron lo más notable de la antigua ciencia griega, trasmitiendo estos conocimientos a Europa. La obra zoológica más notable procede de la España musulmana, data del siglo X y se debe a Maslama al-Mayriti: Tratado de la generación de los animales. En el siglo XIII, la figura más importante es Alberto Magno, que señaló las diferencias entre insectos y arácnidos y contribuyó a eliminar los aspectos fantásticos, mitológicos y simbolistas que habían sido introducidos en siglos anteriores.


Renacimiento


El impulso renovador de la zoología va ligado al Renacimiento y al descubrimiento de las faunas exóticas por las grandes exploraciones geográficas. Es curioso que el descubrimiento de esas faunas exóticas hizo volver los ojos hacia las propias. Entre los autores que describieron la fauna americana destacan:
Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557). Autor de la Historia General y Natural de Indias (1535).
Francisco López de Gómara (1511-1566). Escribió Historia General de Indias (1552)
José de Acosta (15391600). En su Historia Natural y Moral de las Indias (1590) sentó las bases para la zoogeografía al comparar la fauna europea con la americana.
En el siglo XVI abundaron en Europa los museos zoológicos y las obras de recopilación.
Leonardo Da Vinci (14251519). Estudió la anatomía relacionada con la fisiología, siendo además un gran observador de los seres vivos.
Andrés Vesalio (15141564). Profesor de Anatomía en Padua (Italia), publicó en 1543 el primer tratado científico sobre anatomía humana, hermosamente ilustrado.
[Ulisse Aldrovandi]] (1522-1605). Fue el primer profesor de Historia Natural en la Universidad de Bolonia y publicó diversas obras sobre insectos, reptiles y aves.
Fabricius (15371619). Discípulo de Vesalio, realizó estudios de la fisiología de las venas, observando por primera vez las válvulas que aseguran la circulación de la sangre en un solo sentido.
Miguel Servet (15091553). Descubrió la circulación pulmonar.
Edward Edward Wotton (14921555). Publicó un tratado titulado De Diferretiis Animalium en París en 1552.
William Harvey (15781667). Médico inglés, publicó la primera información adecuada acerca del movimiento de la sangre en el cuerpo humano (1628). En sus estudios embriológicos (1651) dio importancia al origen tanto de las formas vivíparas como ovíparas.


Siglos XVII y XVIII


Desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII se multiplicaron las obras monumentales (los tesauros), exhaustivas recopilaciones eruditas en que se describen ricas colecciones de conchas de moluscos o de insectos, aves y mamíferos disecados, así como de otros animales conservados. Surgieron en todos los países occidentales gabinetes de historia natural, y se fundaron los grandes museos zoológicos, que mediante nuevos ejemplares recogidos en todo el mundo, ampliaron el panorama de los zoólogos, del mismo modo que los herbarios y jardines botánicos lo hacían con el de los botánicos.
Hasta mediados del siglo XVII, con la aparición de la obra de Carlos Linneo, las contribuciones a la zoología siguen teniendo rasgos aristotélicos. No obstante, empiezan a sentarse los fundamentos para un primer cambio radical. La actitud de los hombres de ciencia comienza a cambiar, buscan ellos mismos en la naturaleza la información que les hace falta. El periodo de exploración geográfica y el invento del microscopio aumentaron su visión. Se iniciaron estudios detallados sobre la anatomía de pequeños organismos.
John Ray (16271705). Fue responsable de la mayor aportación prelinneana a la clasificación de los animales. Introdujo el concepto de especie, que definió como conjunto de individuos que se reproducen entre sí y tienen descendencia directa; este autor usaba un método de nomenclatura específica basado en frases descriptivas de doce palabras.
Marcello Malpighi (16281644). Observó los capilares sanguíneos con la ayuda del microscopio.
Anton van Leeuwenhoek (16311723). Fue el primero en observar a los organismos unicelulares mediante la lupa.
Robert Hooke (16351703). Observó y describió por primera vez en una lámina de corcho las cavidades que él llamó «células» porque poseían unas estructuras en formas de prismas hexagonales semejantes a las celdas de un panal de miel.
Jan Swammerdam (1637-1680). Anatomista y zoólogo holandés que se dedicó al estudio de la anatomía y costumbres de los insectos a los que estudio con microscopios construidos por él mismo y sobre los que escribió obras consideradas como clásicas.
Carlos Linneo (17071778). Zoólogo sueco, sentó las bases de la taxonomía moderna, tanto botánica como zoológica. Su obra representó la modificación más espectacular de la zoología desde Aristóteles. Estableció el sistema nomenclatura binominal vigente desde 1758, fecha de publicación de la décima edición de su Sistema Naturae. También propuso que todas las especies similares se agruparan en una categoría o nivel superior, que denominó género, y que los géneros similares se agruparan en familias, ésta en órdenes, éstos en clases, éstas en filos y éstos finalmente en reinos.
Buffon (1720-1793). Fue contemporáneo de Linneo. Publicó una monumental Histoire Naturelle de más de 30 volúmenes, en la que empleó una taxonomía prelinneana. Por sus observaciones sobre las costumbres y la distribución geográfica de los animales se le considera fundador de la ecología y la zoogeografía.


Siglo XIX


Morfología

La anatomía fue más detallada y surgió la anatomía comparada. En 1839 se concibió la teoría celular.
Georges Cuvier (17691832). Creador de la anatomía comparada y de la paleontología, estudió tanto a los vertebrados extintos como a los modernos. Es considerado como el padre de la zoología moderna.
Richard Owen (1804-1892). Introdujo de los conceptos de órganos homólogos y órganos análogos (1843).
Theodor Schwann (18101882). Observó los tejidos animales. Es considerado el padre de la teoría celular, ya que elaboró el tratado de la teoría celular conjuntamente con el botánico Schleiden.

La doctrina del protoplasma como una característica universal de la vida fue aceptada 30 años después. Caracterizaron la última parte de este ciclo los estudios sobre mitosis, el desarrollo de las células germinales, la fertilización y la embriología.


Fisiología

A principios del siglo, el descubrimiento de la combustión, respiración y formación de oxígeno por las plantas verdes (Lavoisier y Priestley), dio impulso a la aplicación de conocimientos químicos:
Claude Bernard (1813-1872). Fue el gran químico fisiólogo del siglo. Desarrollo la teoría del germen de las enfermedades y el principio de su control biológico.
Louis Pasteur (18221895). Bacteriólogo francés, desarrolló un método para atenuar (debilitar) a un organismo productor de enfermedades, de tal manera que pudiera ser empleado en el desarrollo de la inmunidad. Estableció la inoculación contra la rabia o hidrofobia.
Robert Koch (18221895). Junto con Pasteur, demostró el origen bacteriano de ciertas enfermedades.
Johannes Peter Müller (18011858). Tenía una infinidad de conocimientos y aplicó la anatomía comparada, la química y la física en la fisiología.
Carl Ludwig (18161898). Realizó también estudios de fisiología desde el punto de vista de la física. Inventó algunos de los aparatos de laboratorio más útiles que actualmente se usan.


Evolución

Jean-Baptiste Lamarck (17441829). Da a conocer su teoría sobre la evolución, y así la idea de la generación espontánea. Formuló su ley sobre el uso o no de los órganos vitales y de la herencia de los caracteres adquiridos. Expuso su teoría en el tratado Philosophie Zoologique, impecable desde el punto de vista científico, aunque más tarde se hicieron evidentes sus errores en concepto.
Charles Darwin (18091882). Naturalista británico. De 1831 a 1836 realizó un viaje por Sudamérica y las islas del Pacífico en el HMS Beagle, durante el cual recogió infinidad de datos geológicos, zoológicos y botánicos. Pasó el resto de su vida estudiando estos datos y los proporcionados por otros viajeros posteriores, con los que elaboró su teoría de la evolución, también conocida como darwinismo. En ella establece que las especies evolucionan como consecuencia de la selección natural, que elige a los individuos más aptos. En 1859 presentó, recogiendo las teorías de Wallace (que había llegado a las mismas conclusiones), El origen de las especies en términos de selección natural.
Alfred Russel Wallace (18231913). Zoólogo británico que, de forma independiente a Darwin, llegó a las mismas conclusiones que éste. Fue uno de los primeros autores en cerciorarse de que existían diferencias fundamentales entre la fauna asiática y australiana, y estableció una línea de separación entre ambas regiones biogeográficas (línea de Wallace).
Ernst Haeckel (1834-1919). Uno de los zoólogos darwinistas más eminentes de finales del siglo XIX. Introdujo novedades tanto en las ideas como en la terminología. Su teoría de la gastrea (1874) admite que el estado diblástico de esponjas y celentéreos es un grado evolutivo también presente en los demás metazoos, en los cuales es transitorio, pues lo superan para adquirir el estado triblástico; de este modo, imaginó el arquetipo gastrea, antecesor de los metazoos actuales. Acuñó el término ecología.
August Weismann (18341914). Zoólogo alemán, propuso la teoría de la continuidad del germoplasma. Realizó el primer planteamiento científico importante acerca de que los caracteres adquiridos no son heredables.


Genética

Gregor Mendel (18221914). Sus experimentos realizados en 1860 no fueron apreciados hasta 1900. Descubrió las leyes de la herencia que actualmente se conocen como Leyes de Mendel.
Francis Galton (18221911). Aplicó los métodos estadísticos a los estudios de la herencia humana.
Karl Wilhelm von Nägeli (18171891). Descubre los cromosomas en 1875.


Siglo XX

En este siglo se han producido los mayores aportes a la ciencia. Se caracterizado por una aplicación más intensa de los métodos experimentales.
Hugo de Vries (18481935). En 1901 se estableció la teoría de la mutación, dando por consecuencia que se tuvieran marcados adelantos en el estudio de los mecanismos de la herencia.
Thomas Hunt Morgan(18661945). Zoólogo estadounidense. Sus experimentos sobre la Drosophila sentaron las bases de la teoría genética de la herencia.
Alexander Fleming (18811955). Descubre la penicilina en 1928.
Frederick Griffith (18791941). En 1928, estableció que los genes estaban formados por una sustancia química: el ADN.
James D. Watson (1928- ) y Francis Crick (19162004). En 1952, descubren la estructura molecular del ADN y la presentan mediante un modelo molecular.
Patrick Steptoe (1913-1988) y Robert Edwards (1925- ). En 1969, realizan la primera fecundación in vitro humana.
Robert Whittaker (1920-1980). En 1969, propuso el esquema de clasificación de los cinco reinos bióticos.
Paul Berg (1926- ). En 1971, inicia los trabajos de ingeniería genética.
Hans Adolf Krebs (1900-1981). Recibió el premio Nobel por sus investigaciones sobre la respiración celular. El ciclo de Krebs recibe este nombre en su honor.

HISTORIA DE LA ZOOLOGIA

La zoología puede describirse como una serie de esfuerzos encaminados a analizar y clasificar a los animales. Se conocen intentos de clasificación ya desde el año 400 a.C., a través de las obras de Hipócrates. Sin embargo, fue Aristóteles el primero en idear un sistema de clasificación de los animales, que tenía en cuenta los tipos de similitud básica entre los distintos organismos: según su modo de reproducción y su hábitat. Al observar el desarrollo de ciertos animales como el cazón, el pollo o el pulpo, comprendió que las estructuras generales aparecían antes que las estructuras especializadas. Asimismo, distinguía entre reproducción sexual y asexual. Su Historia animalium contiene descripciones precisas de animales existentes en Grecia y Asia Menor. Aristóteles se interesó también por la estructura y la forma de los organismos, y dedujo que diferentes animales pueden tener orígenes embrionarios similares, y que distintas estructuras pueden realizar una misma función.
En tiempo de los romanos, Plinio el Viejo dedicó cuatro volúmenes de su tratado de 37 tomos, Historia naturalis, a la zoología. A pesar de que fueron muy leídos durante la edad media, no son más que una recopilación de folclore, mitos y supersticiones. Una de las figuras más influyentes en la historia de la fisiología, el médico griego Galeno, diseccionó animales de granja, monos y otros mamíferos, y describió muchas de sus características de forma precisa, aunque algunas fueron aplicadas, erróneamente, al cuerpo humano. Sus ideas equivocadas, en particular las relativas a la circulación de la sangre, permanecieron inmutables durante cientos de años. En el siglo XVII, el médico inglés William Harvey, descubrió el verdadero mecanismo de la circulación sanguínea, aunque el médico español Miguel Servet había hecho importantes contribuciones a este asunto un siglo antes.
Hasta la edad media, la zoología fue sólo un conjunto de tradiciones del folclore, supersticiones, ideas falsas y meras descripciones de animales. Sin embargo, ya durante el siglo XII comenzó a emerger como ciencia. Quizás el naturalista más importante de esta época fue el erudito alemán San Alberto Magno, quien rechazó muchas supersticiones relacionadas con la biología y reintrodujo los trabajos de Aristóteles. Los estudios anatómicos de Leonardo da Vinci se adelantaron en gran medida a su época. Sus disecciones y comparaciones de la estructura, de seres humanos y de otros animales, le permitieron deducir importantes conclusiones. Se dio cuenta, por ejemplo, de que la disposición de las articulaciones y de los huesos de las patas de los caballos era similar a la de las piernas humanas. De esta forma, introdujo el concepto de homología (la similitud de partes equivalentes de diferentes tipos de animales, que sugieren un origen común). Este valioso trabajo, dentro de la anatomía, no fue apreciado en su tiempo. En su lugar, al médico belga Andrés Vesalio se le consideró el padre de la anatomía, al difundirse su obra en la que establecía los principios de la anatomía comparada.
Los esfuerzos encaminados a conseguir una clasificación de los animales, dominaron la zoología durante los siglos XVII y XVIII. El botánico sueco Carl von Linneo desarrolló un sistema de nomenclatura y clasificación que aún se usa en la actualidad (el sistema binomial de género y especie), y estableció la taxonomía como una disciplina científica. Linneo continuó los trabajos del naturalista inglés John Ray, relativos a la forma de los dientes y los dedos de diferentes mamíferos, y a la clasificación de las aves basada en la forma de sus picos. Otro destacado sistemático de esta época fue el biólogo francés Georges Leclerc, conde de Buffon. El estudio de la anatomía comparada fue difundido por hombres como Georges Cuvier, quien ideó una organización sistemática de los animales, basada en especimenes capturados por él mismo en todo el mundo.
Aunque la palabra célula fue introducida en el siglo XVII por el científico inglés Robert Hooke, no fue hasta 1839 cuando dos alemanes, Matthias Schleiden y Theodor Schwann, propusieron que la célula era la unidad estructural común de los seres vivos. El concepto de célula potenció el avance de la embriología, que inició el científico ruso Karl von Baer, al igual que la introducción del concepto de homeostasis (la estabilidad del medio interno de los organismos), propuesto porel francés Claude Bernard, que potenció el desarrollo de la fisiología animal.
La organización de expediciones científicas durante los siglos XVIII y XIX, dio a los observadores especializados oportunidad de estudiar la vida de las plantas y los animales a través de todo el mundo. La expedición más famosa fue el viaje del barco Beagle, a principios de la década de 1830. Durante este viaje, Charles Darwin observó la vida de las plantas y de los animales de América del Sur y de Australia, y desarrolló su teoría de la evolución mediante la selección natural. Aunque Darwin reconoció la importancia de la herencia en el conocimiento de los procesos evolutivos, ignoraba el trabajo de su contemporáneo, el monje austriaco Gregor Mendel, que fue el primero en formular el concepto de los factores hereditarios específicos (más tarde llamados genes). Los trabajos de Mendel permanecieron en el olvido hasta 1900.
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

HISTORIA DE LA ZOOLOGIA

No cabe duda que el hombre inició la zoología en la prehistoria: a medida que tenia contacto con los seres vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades. La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de Cro-Magnon. A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado de los fenómenos de la naturaleza. Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos superficiales de sus estructuras. En el mundo antiguo se inventó la disección para el estudio de los órganos de los animales y la veterinaria para la cura de los animales.


HISTORIA DE LA ZOOLOGIA


Los orígenes de esta rama del saber se confunden con los de la más remota historia de la humanidad, ya que el hombre, desde un principio y por imperiosa nesecidad-de defenderse, alimentarse, vestirse, guarecerse-, se vio obligado a observar y conocer la naturaleza y los animales en particular. De este conocimiento empírico se formo el acervo de lo que mas tarde constituiría la base de la ciencia de los animales, es decir, la zoología.
El primer estudio verdaderamente importante realizado en este campo, en la antigüedad, se debe a Aristóteles (384-322 a. n. e.), que compilo todos los conocimientos animales de su tiempo y elaboro una clasificación muy perspicaz de los mismos, pudiéndosele considerar como el fundador de la zoología racional. Durante todo el medievo, los conocimientos zoológicos siguen apoyándose en los de Aristóteles y en la desordenada compilación de plinio el viejo, pero con una acentuada decadencia del rigor y seriedad científicos, hasta el punto de llegar incluso a suponer en esta época la existencia de animales quiméricos.
Con el estimulo del naciente espíritu indagador del renacimiento en el siglo XVI, algunos naturalistas como Aldrovandi y Rondelet recogen animales en el curso de sus viajes. Otros como Vesalio, fueron médicos y se ocuparon de la atonomia y la fisiología. Muchos viajeros de la época contribuyeron al conocimiento de las faunas exóticas, como Oviedo, que describió los animales de América del sur. En el siglo XVII aparece una pleyade de médicos y naturalistas que se ocupan de la anatomía, fisiología y catalogación de los animales, sobresaliendo Swammerdam especialmente en el campo de los insectos. En este tiempo, Van Leeuwenhoek y Malpighi aplican por vez primera el naciente microscopio en sus investigaciones.
El estudio metódico y sistematizado del reinó animal puede decirse que arranca del siglo XVIII, a partir de la trascendental figura del lineo (1707-1778), con el que nace la autentica ciencia zoológica en su sentido escrito. Otro gran observador del mundo animal, del mismo siglo, fue Buffon. En el siglo XIX, La zoología cobra un gran impulso en Francia con la creación del ultimo Museo de Historia Natural en Paris.Alli realizaron sus investigaciones, entre otros, etienne e Isidoro Geoffroy Saint-Hilaire, lamarck y cuvier. La zoología moderna puede desirce que arranca a partir de cuvier (1769-1832), creador de la anatomía comparada y de la paleontología. Su obra fue continuada por sus discípulos, entre lo que destacan sobre todo Blainville, Dumeril y MilneEdwards.
Durante la segunda mitad del siglo pasado, a partir de la obra de Darwin (1809-1882), con el auge y desarrollo de las ideas evolucionistas, la zoología progresa enormemente en el sentido racional y eminentemente filogenético que tiene en la actualidad, gracias a la obra de figuras tales como Haeckel, Nuxley, Weismann, Hatschek, Raylakester, Van beneden y otros muchos.Entre los grandes zoólogos mas conspicos de los últimos tiempos deben destacarse lameere, D`Ancona, Remane y Grasse.
Al progreso de la zoología ha contribuido, además, el desarrollo de otras ciencias que le son afines, alcanzando en la actualidad una vastedad de conocimientos extraordinarios.Las orientaciones de investigación zoológica son cada día mas variadas y múltiples.

HISTORIA DE LA ZOOLOGIA


En la antigua Grecia predomina la tesis aristotélica de que cada especie del mundo orgánico o vivo poseía una forma propia desde el mismo origen, y que así perduraría hasta el fin de los tiempos. Esta idea, antievolucionista, fue reelaborada en la edad media por la escolástica, fundándose el creacionismo, teoría que señala que los animales fueron ya creados tal como se presentan en la actualidad. Fue en la segunda mitad del siglo XVIII, en el ámbito de la ilustración, fue cuestionada por Auguste de Saint- Hilaré, quien señalo que los animales actuales eran el resultado de una evolución. Hacia mediados del sigloXIX, con creacionismo definitivamente, recogiendo una hipótesis ya elaborada varias decadas antes por jean baptiste de monet de lamarck.
Junta a los científicos citados, cabe nombrar también entre los forjadores de la zoología, a carl von linne y georges- Louis leclerc, conde de buffon ambos fundaron la taxonomia, técnica auxiliar que tiende a agrupar a los animales en un orden lógico, en funcion de sus características morfológicas.


Historia de la zoología


La zoología apareció desde la prehistoria cuando el hombre hizo contacto con los animales para satisfacer sus nesecidades y mas tarde en el mundo antiguo en la antigua babilonia los sacerdotes revelaron algo sobre la anatomía animal (Sacrificio) y en el antiguo Egipto descubrieron la higiene de los animales, en la antigua Grecia aparecen 3 personajes muy importantes para la zoología.
Aristóteles: Considerado el padre de la zoología.
Hipócrates: Fundador de la medicina científica.
Alejandro magno: Creador de la clasificación de los animales.
Luego al ir avanzando se llego a la época del imperio romano en donde se descubrió la clasificación, y en toda la época de la edad media se destaca el siglo XVII en donde Alberto magno señala las diferencias entre insectos y arácnidos, en la época de el renacimiento se destaca el descubrimiento de las faunas exóticas, en el siglo XVII y XVIII destaca la recopilación de todas las colecciones sobre (moluscos, insectos, aves y mamíferos) y en el siglo XIX la zoología se divide en morfología, fisiología evolución y genética.

primera entrega




JUSTIFICACION

PERSONAL: Yo escogí este tema porque quisiera conocer mas sobre los animales que aun no conozco y en los que ya conozco quisiera profundizar, poder saber porque algunos animales atacan a los de su misma especie cuando apenas son unos bebes y conocer un poco mas las características principales de cada una de las especies de cada animal, como se reproduce cada especie y porque algunos son carnívoros y no pueden comer hierva y porque los herbívoros no pueden comer carne, porque algunos son vertebrados y otros invertebrados y que ventajas le puede traer eso, pero lo principal es tratar de averiguar el comportamiento de algunos animales.


IMPORTANCIA: la importancia que tiene este tema para el mundo es que la zoología es la que nos ayuda con todo lo que tiene que ver con los animales como por ejemplo: la zoología averigua cuanto puede a llegar a crecer cada una de las especies de los animales, el veneno que puede llegar contener un animal y con cuanto veneno una mordedura de serpiente puede llegar a matar a una persona, la zoología también estudia cuantos huevos puede llegar a poner cada especie de animal.
DEFINICION

ZOOLOGIA: Establecidas a finales del siglo XIX como la física animal, la bionómica y la morfografía, en gran parte han sido subsumidas en áreas más amplias de la biología que incluyen estudios de los mecanismos comunes tanto a plantas como a animales. La biología animal es cubierta en varias áreas generales:
La fisiología animal es estudiada bajo varios campos incluyendo la anatomía y la embriología.
Los mecanismos genéticos y del desarrollo comunes a animales y plantas son estudiados en la biología molecular, la genética molecular y la biología del desarrollo.
La ecología animal es cubierta bajo la ecología conductual y otros campos.
La biología evolutiva tanto de animales como de plantas es considerada en los artículos sobre la evolución, la genética de poblaciones, la herencia, la variación, el Mendelismo y la reproducción.
La sistemática, la cladística, la filogenética, la filogeografía, la biogeografía y la taxonomía clasifican y agrupan las especies por medio de la descendencia común y las asociaciones regionales.
Además, existen ramas de la zoología que reciben nombres concretos como la Protozoología (estudio de los protozoos), la Entomología (estudio de los artrópodos), la Aracnología (estudio de los arácnidos), la Carcinología (estudio de los crustáceos), la Malacología (estudio de los moluscos), la Helmintología (estudio de los gusanos), la Ictiología (estudio de los peces), la Herpetología (estudio de los reptiles), la Ornitología (estudio de las aves) o la Teriología (mamalogía o mamiferología, estudio de los mamíferos). En cambio, no existen denominaciones para las partes de la zoología que estudian otros grupos, como esponjas, celentéreos, equinodermos, foronídeos, etc.
WIPIPEDIA la enciclopedia libre

ZOOLOGIA: Como resultado de la inmensa diversidad y complejidad del reino animal, esta ciencia biológica se divide, hoy en día, en una serie de disciplinas que estudian a los animales, desde puntos de vista particulares y con técnicas especificas. La zoología mantiene una estrecha relación con la ecología y también con la etologia, en particular cuando el estudio se centra en los grupos superiores, sobre todo en mamíferos y aves. Los animales son clasificados por taxonomia y la sistemática, conceptos que los ordenan dando nombres a los taxones y encuadrándolos dentro del esquema filogenético general. En cuanto a su origen, puede afirmarse que nació con Aristóteles. Este filósofo, considerado también fundador de la biología, fue el primero en establecer una clasificación de animales que consiguió perdurar hasta la edad moderna.
CONSULTOR del SABER AÑO: 2002

ZOOLOGIA: Parte de la biología que estudia los animales. Como consecuencia de la gran diversidad y complejidad del reino animal, este estudio se divide en una serie de disciplinas que estudian los animales desde puntos de vista diferentes y con técnicas precisas y las principales son: morfología, anatomía, histología, citología, fisiología y embriología.
Diccionario LIDER español AÑO: 2001


ZOOLOGIA: La zoología tiene por objeto el conocimiento y estudio de los animales, pudiéndose definir como la ciencia biológica que se ocupa de ellos. Al igual que la botánica, la zoología puede considerarse como una subdivisión de la biología, ya que los organismos, tanto animales como vegetales, en definitiva son manifestaciones de la vida, y esta, en su aspecto general y más amplio, constituye su objeto de estudio.
Enciclopedia autodidáctica NUEVO MILENIO AÑO: 2002

ZOOLOGIA: Ciencia integrante de la biología, que estudia todo lo concerniente a los animales. Se divide en zoomorfologia (o morfología animal), zoofisiologia (o fisiología animal) y zooquimica, según considere al ser que estudia como un ente estático, un ente dinámico o un complejo químico. En especial comprende la zoostaxia (taxonomia o sistemática zoología), merologia zoológica, zoogeografía (estudio de la distribución geográfica de los animales), teratología animal (estudio de los monstruos animales) y zoopatología (estudio de las enfermedades de los animales). Las mas aplicadas son la que comprende la zootécnica, veterinaria (estudio de la curación de las enfermedades de los animales), medicina (estudio de la curación de las enfermedades humanas), ganadería (estudio de la crianza y aprovechamiento del ganado), etc.
Diccionario enciclopédico BASICO AÑO: 1979

ZOOLOGIA: Rama de la biología dedicada al estudio del reino Animal
Microsoft Encarta AÑO: 2007

ZOOLOGIA: Parte de la biología que estudia los animales.
Diccionario de la lengua española PLUS AÑO: 1998
Encontré el mismo significado en el diccionario enciclopédico MEGA SIGLO: XXI

ZOOLOGIA: Que estudia la forma, el organismo y el comportamiento de los animales, mediante el estudio de la conducta animal podemos conocer la respuesta al medio, el modo de relacionarse entre si las especies y descubrir los mecanismos de la evolución.
Enciclopedia temática estudiantil OCEANO AÑO: 1999

ZOOLOGIA: Parte de la historia natural, que trata los animales.
Diccionario lengua española ARISTO AÑO: MCMXCIII

ZOOLOGIA: (Del griego, zoon, animal, y logos, tratado) es la ciencia biológica que se ocupa del estudio de los animales. En la actualidad, se la divide en una serie de disciplinas que estudian a los animales desde diversas perspectivas y con técnicas especificas, formando un extensísimo cuerpo de conocimientos.
Enciclopedia OCEANO Tomo 7 SIGLO: XXI


RELATORIA

-¿Qué citaría del texto?
Lo que me motivo a seguir estudiando sobre la zoología es en la parte en donde deci que la zoología es la ciencia que estudia los animales. Como consecuencia de la gran diversidad y complejidad del reino animal, este estudio se divide en una serie de disciplinas que estudian los animales desde puntos de vista diferentes y con técnicas precisas y las principales son: morfología, anatomía, histología, citología, fisiología y embriología y también me gustaría saber que significa cada uno de los anteriores términos y en que parte colabora con el estudio de los animales.


-¿Qué nuevas ideas descubrió?
Descubrí que la zoología tiene 10 divisiones que se encargar de estudiar otros aspectos de los animales como la protozoologia que estudia a los protozoos, la carcinología que estudia a los crustáceos, la ictiología que estudia a los peces o la herpetología que estudia a los reptiles.


-¿Qué no entendió del texto?
Del texto no entendí porque la zoología esta dividida en tantas partes y porque cada parte busca encontrar algo distinto de la otra si todas las divisiones finalmente tienen un solo objetivo investigar a los animales, como se comportan y porque.


-¿Cuál es la relación de la lectura, investigación, o consultas con mi vida, mi realidad y problemática de mi cotidianidad?
La relación que tienen los animales con nuestra cotidianidad es que nosotros los tenemos en nuestros hogares como nuestros compañeros, les enseñamos lo básico para convivir con nosotros les enseñamos que cosas se deben hacer y cuales no como por ejemplo hacer sus necesidades en su lugar que se le asigne ya que ellos por naturaleza tienen una gran capacidad de adaptación y entendimiento.


-¿Cuál es el sentido?
El sentido que tiene la zoología para nosotros es que nos da a conocer los diferentes comportamientos de los animales en diferentes ocasiones como por ejemplo cuando a ti te trata de atacar un perro pero no lo molestabas y no sabes porque te ataco la zoología trata de entender esos comportamientos que nosotros no entendemos en los animales.g